
PARTE 1. COMUNICACIÓN NO VERBAL. HABILIDADES EXPRESIVAS
- MÓDULO 1. PRÁCTICAS
- Determinar, ante una situación dada, los elementos que se perciben visualmente, auditivamente, y de aquellos que precisan ambas formas de percepción para su identificación habitual
- Discriminar, ante una serie de signos, su igualdad o diferencia, siendo ésta el resultado de varias acciones en un solo parámetro formacional
- Dado un signo o una secuencia de signos, reproducirlos con exactitud
- Ante una escena o situación, representarla mediante ejecuciones corporales y/o faciales que expresen su significaco con precisión
- Ante una expresión facial significativa, transmitirla a una persona sordociega mediante movimientos manuales y/o corporales
- Ejercicios de memora visual
- Ejercicios de discriminación visual
- Ejercicios de flexibilidad manual
- Expresión corporal
- MÓDULO 2. CONOCIMIENTOS PROFESIONALES
- La Lengua de Signos visual-gestual versus lengua auditiva-oral
- La percepción auditiva como información distinta a la percepción visual
- La percepción visual como elemento principal de la comunicación
- La discriminación visual
- La memoria visual
- Recursos expresivos propios del cuerpo
- Emisión correcta de los signos en la Lengua de Signos
- La importancia del espacio en el desarrollo de la Lengua de Signos
- Flexibilidad manual
- Expresión corporal. Mimo
PARTE 2. LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
- MÓDULO 1. PRÁCTICAS
- Ejercicios de dactilología. Dada una serie de palabras, proceder a su deletreo dactilológico correcto y a la inversa
- Actividades, ejercicios, juegos, diálogos, etc. encaminados a la adquisición de léxico
- Desarrollo comunicaciones y responder a preguntas sobre el contenido global y específico de las mismas
- Atender a discursos en LSE y expresar la idea principal y los detalles más relevantes del mismo
- Participar con fluidez en conversaciones desarrolladas en LSE con signantes nativos.
- Preparar y desarrollar distintos tipos de discursos en LSE
- Ante un discurso en LSE incorrecto, detectar los errores y analizarlos
- Ante una situación de bloqueo comunicativo, desplegar estrategias que permitan superar esta situación
- Ante un discurso de LSE, identificar algunos componentes que reflejen aspectos culturales propios de la Comunidad Sorda
- Incorporar algunos de estos componentes en las producciones propias
- MÓDULO 2. CONOCIMIENTOS PROFESIONALES
- El léxico de la LSE. Bloques temáticos: Trabajo, educación, el tiempo, la naturaleza, etc
- Tipos y formas del discurso
- Rutinas y fórmulas básicas de interacción social
- Reglas que rigen la comprensión y producción de un discurso coherente
- La dactilogía. Alfabeto dactilológico de las personas sordas y sordociegas
PARTE 3. ANÁLISIS DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
- MÓDULO 1. PRÁCTICAS
- Señalar en las diferentes situaciones de comunicación sus elementos
- Comparar dos situaciones de comunicación, una en LSE y otra una lengua oral, y señalar haciendo un esquema sus diferencias y similitudes
- A partir de ejemplos dados en LSE; señalar las funciones comunicativas que predominan en los distintos mensajes, elaborar mensajes en los que predomine determinada función, reconocer modalidades regionales y locales
- Comentar el origen y los motivos por los que la LSE ha recibido nombres como mímica, lenguaje gestual, etc
- A partir de la lectura de textos resumir y comentar las diferentes etapas de la evolución de la LSE
- Describir las características de alguna de las situaciones resultantes de la convivencia de dos o más lenguas
- MÓDULO 2. CONOCIMIENTOS PROFESIONALES
- Conocimiento de la Lengua de Signos y su evolución
- Elementos de la comunicación
- Las peculiaridades de la Lengua de Signos española
- Conocer los diferentes fenómenos que pueden aparecer en las lenguas de signos, y concretamente en la Lengua de Signos española
- Signos de la Lengua de Signos española que hacen referencia a la dactilología
- Expresiones habituales de la Lengua Oral que aparecen en la Lengua de Signos
- Los elementos de la lectura labial que son inseparables de la expresión signada
- Variaciones de la Lengua de Signos debidas a diferencias contextuales, temporales, regionales, etc
- Contracciones y signos compuestos ocasionadas por la evolución natural de la Lengua de Signos
PARTE 4. ARTICULACIÓN, MORFOLOGÍA, SINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
- MÓDULO 1. PRÁCTICAS
- Identificar los parámetros que forman un signo
- Buscar signos que sólo se diferencien en un parámetro
- Articular correctamente distintos signos bimanuales
- Ante diferentes ejemplos de frases en LSE que contengan signos monomanuales y bimanuales, realizados con algún error, señalar estos errores
- Detectar y explicar las posible causas de las variantes articulatorias que parezcan en algunos mensajes
- Signar un mismo mensaje incluyendo distintas variantes articulatorias individuales
- Analizar ejemplos filmados en los que aparezcan variantes contextuales
- Distinguir los distintos tipos de nombres
- Identificar el mecanismo de formación del género, del número; del tiempo, del modo, del aspecto verbal; de los adjetivos, de los adverbios, de los pronombres; de las preposiciones, de las conjunciones, en la LSE
- Relacionar las funciones sintácticas de los diferentes signos y el orden en que éstos se signan en la frase
- Identificar, analizar y elaborar distintos tipos de oraciones
- Identificar el origen y evolución de algunos signos propuestos
- Describir y clasificar algunos clasificadores más comunes
- MÓDULO 2. CONOCIMIENTOS PROFESIONALES
- Los parámetros formacionales como determinantes de todos y cada uno de los signos en cuanto a su significado
- Las posibilidades de percepción visual y del propio cuerpo como fundamentos de un signo
- Estudio de la morfología de la Lengua de Signos desde los siguientes aspectos
- – El género
- – Las diferencias en la relación de nombres y verbos de significado relacionado
- – La expresión del tiempo (línea del tiempo, adverbios no manuales, signos de tiempo, tiempo verbal, etc.)
- – La pronominalización
- – La pluralización
- – Los clasificadores
- – Las preposiciones propias
- La descripción de la Lengua de Signos en cuanto a:
- – El orden de los elementos dentro de la oración
- – La función gramatical de sujeto-objeto, diferenciación
- – La función gramatical del complemento circunstancial de lugar
- – Aspectos distribucionales
- – Tipos de oraciones (declarativas, interrogativas, imperativas…)
- Estudio de los aspectos de sinonimia, polisemia, niveles de uso, etc. de la Lengua de Signos
PARTE 5. EL ENTORNO DE LOS USUARIOS DE LA LSE
- MÓDULO 1. PRÁCTICAS
- Realizar una clasificación de etiologías y tipos de sorderas más frecuentes
- Esquematizar el desarrollo socioemocional del niño sordo, detallando los principales factores que afectan al mismo
- Elaborar un resumen explicando el desarrollo comunicativo lingüístico en función de las variables familiares y escolares
- Identificar valores y costumbres propios de la Comunidad Sorda que la diferencian de otros colectivos
- Asistir a distintas actividades culturales de la Comunidad Sorda, respetando sus valores, normas y costumbres
- A partir de la realización de un trabajo de documentación, detallar los cambios que la Comunidad Sorda ha venido experimentando en España y analizar sus motivaciones
- A partir de un esquema, identificar las principales funciones de los organismos que representan a la Comunidad Sorda, explicando el papel que están teniendo en el proceso de integración social de este colectivo
- Elaborar un documento de evaluación explicando las ayudas técnicas que las personas sordas necesitan y si estas necesidades están cubiertas
- MÓDULO 2. CONOCIMIENTOS PROFESIONALES
- La sordera y sus causas, distintas implicaciones y los diferentes tipos de personas sordas como miembros de la Comunidad Sorda
- Las personas oyentes como miembros de la Comunidad Sorda
- La educación de las personas sordas sus características y las diferentes alternativas
- La LSE como factor constituyente del sentimiento de pertenencia a la Comunidad Sorda
- El organigrama asociativo de la Comunidad Sorda (Asociaciones, Federaciones, Confederación Nacional (CNSE), Secretariado Regional Europeo (ECRS), Federación Mundial de Sordos (WFD))
- Las manifestaciones culturales y artísticas de la Comunidad Sorda
- La aceptación y la reacción de las familias de personas sordas como elemento importante para su desarrollo
- Las ayudas técnicas como recurso para la autonomía de las personas sordas y como medio de integración en la sociedad
PARTE 6. LA SORDOCEGUERA Y SUS IMPLICACIONES
- MÓDULO 1. PRÁCTICAS
- Distinguir las etiologías más frecuentes en sordoceguera e identificar los distintos grupos que componen el colectivo de sordociegos
- Analizar las características e implicaciones psicológicas derivadas del Síndrome de Usher
- Transmitir y recibir mensajes a través del sistema de escritura en palma
- Interpretar y comprender mensajes en el sistema dactilológico en el aire, y sus adaptaciones en palma
- Emitir y recibir mensajes a través de las tablillas de comunicación
- Hacer adaptaciones de la comunicación dependiendo de las peculiaridades de cada persona sordociega
- Transcribir mensajes sencillos y descifrarlos en el sistema Braille
- Identificar los distintos medios técnicos y tecnológicos usados por las personas sordociegas determinando en cada caso las condiciones necesarias para el emisor y el receptor
- Realizar prácticas sobre la técnica de guía, en movilidad
- Interpretar, en todas sus modalidades, a personas sordociegas
- Organizar reuniones, actividades, etc, para personas sordociegas
- Realizar ejercicios de percepción táctil
- MÓDULO 2. CONOCIMIENTOS PROFESIONALES
- Ceguera y deficiencia visual. Aspectos generales
- – Definición de conceptos
- – Afecciones oculares más frecuentes
- – Reacciones emocionales ante la ceguera
- – Estimulación rehabilitación visual
- – ¿Qué es la baja visión?
- – Situación del deficiente visual
- – Beneficiarios de la rehabilitación visual
- La percepción táctil. El sentido del tacto
- Marco general de la sordoceguera
- – Características y población
- – Etiologías
- – El papel de la familia
- – Recursos humanos
- – Acceso al empleo
- Sistemas de comunicación con las personas sordociegas
- – Alfabéticos
- – No alfabéticos
- Conocimiento y manejo del sistema Braille
- Ayudas técnicas y tecnológicas para personas ciegas y sordociegas
- Orientación movilidad y actividades de la vida diaria de las personas ciegas y sordociegas
- La función del guía-intérprete
- Técnicas de interpretación según las distintas características de la persona sordociega
- – Comunicación y movilidad
- – Situaciones en las que se necesita un guía-intérprete
- – Normas de comportamiento en la función del guía-intérprete
- Integración social de las personas sordociegas. Aspectos socioculturales
- – Actividades recreativo-culturales
- – Publicaciones
- – Conferencias
- – Organismos relacionados con la sordoceguera
PARTE 7. TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN Y ASPECTOS PROFESIONALES
- MÓDULO 1. PRÁCTICAS
- Identificar, a partir de una información en lengua oral, los términos que corresponden a más de un signo y viceversa
- Identificar y dominar las expresiones y frases hechas de L.S.E. y la lengua oral
- Realizar ejercicios de simulación aplicando las normas deontológicas y la normativa profesional
- Realizar ejercicios prácticos sobre interpretación simultánea y consecutiva, tanto de la L.S.E. a la lengua oral como de la lengua oral a la L.S.E
- MÓDULO 2. CONOCIMIENTOS PROFESIONALES
- Técnicas de interpretación de la L.S.E
- – Teoría
- – Estrategias
- Situaciones en las que se precisa un intérprete de la L.S.E.
- Código ético
- – De los intérpretes
- – De los intérpretes de la Lengua de Signos
- Reglamento profesional de la interpretación
- Las asociaciones de intérpretes
- Organización y funcionamiento de los Servicios de Intérpretes de la Lengua de Signos (para sordos y sordociegos) en España y otros países
- Enfermedades propias de la profesión
PARTE 8. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
- MÓDULO 1. PRÁCTICAS
- Análisis de situaciones reales
- MÓDULO 2. CONOCIMIENTOS PROFESIONALES
- Disposiciones generales
- Condiciones generales de los centros de trabajo, y de los mecanismos y medios de protección
- Servicios permanentes
- Servicios de higiene
- Instalaciones sanitarias de urgencia
- Locales profesionales
- Prevención y extinción de riesgos
- Trabajo con riesgos especiales
- Responsabilidades y sanciones
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ORIENTACIÓN PROFESIONAL
- MÓDULO 1. PRÁCTICAS
- Supuestos y simulaciones
- Coloquios en los que se desarrollarán pormenorizadamente los contenidos
- Análisis permenorizado de las problemáticas sociales detectadas por los alumnos y otras aportadas por el educador en relación a la integración laboral, buscando causas y soluciones
- – Entorno social e inserción laboral
- – Mujer e inserción laboral
- – Droga e inserción laboral
- – Delincuencia e inserción laboral
- – Familia e inserción laboral
- – Minusvalías e inserción laboral
- – Etnia e inserción laboral
- MÓDULO 2. CONOCIMIENTOS PROFESIONALES
- Bases para la integración laboral
- Guía o técnicas de autoempleo
- Cooperativas, S.A.L., Empresario individual
- Contratos de trabajo
- Seguridad Social
- Nóminas
- Relaciones laborales
- Tipos de empresa
- Estrategias de búsqueda de empleo
- Estudio de la problemática laboral y sus causas en relación con el análisis de la realidad previa
- Búsqueda de espacios de apoyo personal en los alumnos como parte del proceso educativo de prevención (absentismo, dificultades, familiares, autoestima negativa…)
- La transición al trabajo. (Demanda y oferta de empleo)
- Derechos y deberes de los trabajadores
- Oficinas del INEM
- Programas de Fomento de empleo